lunes, 30 de mayo de 2011

ES TIEMPO DE CEREZAS







EL CHEF DE LAS CEREZAS : Gerard Solis

Gèrard Solís
es uno de los magníficos cocineros jóvenes que podemos encontrar en nuestro país. Formado entre la tradición y la técnica, Gèrard es actualmente el responsable de El Racó, el restaurante familiar ubicado en Sant Climent del Llobregat (Barcelona).

Su cocina es joven e imaginativa con claras raíces tradicionales, pero lo que más destaca es su increíble habilidad para crear innovadoras recetas cuyo principal ingrediente es LA CEREZA.

Gèrard se ha criado rodeado de cerezos en su tierra natal, Sant Climent del Llobregat, un rincón catalán donde todo gira alrededor de este producto. Su conocimiento de este fruto le ha llevado a desarrollar un trabajo de más de 10 años de investigación, creando recetas tan originales como “Cerezas a la gabardina”, “Foie caliente con reducción de vinagre de cerezas”, “aceite de cerezas”...entre otras, que se pueden degustar en su “Menú de Cerezas”, que ofrece en el restaurante El Racó durante los meses de mayo y junio.

Fruto de todo este esfuerzo y con el apoyo de Laura Gosalbo, decide editar el libro "LOCOS POR LA CEREZA" (Edición Elemasgè), un excelente trabajo de investigación en el que podemos encontrar un amplísimo estudio sobre la cereza y sus propiedades, así como algunas de las mejores recetas creadas por Gèrard Solís.

ENTREVISTA A GÈRARD SOLÍS, COCINERO DEL RESTAURANTE "EL RACO"

Gèrard, te hemos conocido por este magnífico trabajo que es el libro “LOCOS POR LA CEREZA” y hemos descubierto que tienes un don para crear recetas basadas en la cereza. Queremos saber más de ti, cuéntanos ¿cómo llegas al mundo de la gastronomía?
No sabría decirte cómo, ya que siempre he estado en la cocina. Mis padres ya tenían el restaurante y yo me he criado en la cocina al lado de mi padre.

¿Cómo aprendiste a cocinar?
He aprendido a cocinar pasando por la Escuela de Hostelería y estando en varios restaurantes, pero sobre todo a base de práctica en nuestro restaurante.

¿Qué tipo de cocina te interesa?
Me interesa todo tipo de cocina, pero en un restaurante tienes que ser muy realista y saber dónde estás y a qué público te diriges, si no no te salen los números. Me interesa la cocina tradicional actualizada, pero respetando al máximo el producto de calidad.

En tu Restaurante El Racó, ubicado en Sant Climent de Llobregat, lugar conocido por su tradición en la producción de las mejores cerezas del mercado, podemos degustar un sorprendente “Menú de Cerezas”. ¿Cómo surge la idea de crear este menú?
Yo creo en el producto de calidad, que está muy ligado a la proximidad. El producto de calidad más próximo a mi cocina son las cerezas. Me di cuenta que teníamos un diamante al que había que darle la importancia que realmente tenía, y empecé a trabajar con la cereza como si de una merluza de palangre o unas gambas vivas se tratara.

¿Cómo te inspiras para crear estos platos tan originales?
Creo que son platos sencillos, que no buscan nada del otro mundo. Me inspiro haciendo las cosas que yo me comería si viniera a El Racó.

El libro “Locos por la Cereza” que ha editado, nos presenta una increíble variedad de propuestas basadas en la cereza ¿cómo nace el proyecto de este libro?
El proyecto nace en las mesas del Racó, cuando Laura (clienta y amiga, más tarde coautora) me propone llevar a cabo esta pequeña locura, de ahí el nombre del libro “Locos por las Cerezas”.

¿Qué encontraremos en él?
Para mí la importancia del libro es que tiene dos partes, la primera mitad que está dedicada al producto y todo su entorno. Y la otra mitad es la recopilación de recetas hechas en El Racó los últimos diez años (en temporada de cerezas). Yo siempre digo que es algo más que un libro de recetas.

¿Cuánto tiempo ha necesitado para llevar a cabo este trabajo?
Midiéndolo en tiempo yo diría unos seis meses muy intensos, ya que seguimos con nuestro trabajo habitual. Pero realmente creo que este trabajo empezó hace diez o doce años.

¿Quedan aún nuevas propuestas culinarias basadas en la cereza por descubrir?
Seguro que sí, y más si tenemos en cuenta la situación gastronómica del país y la evolución que tenemos los cocineros y sobre todo los clientes.

Para finalizar ¿qué “Menú de Cerezas” nos recomendarías?
Para empezar les pondría una tapita, de cerezas en gabardina. De primer plato les pondría el Cerezas, fresas y tomate con queso de cabra gratinado, seguiría con la ventresca de bonito con arrope de cerezas o bien con el clásico Magret de pato con cerezas. De postre algo suave sería el gratinado de frutos rojos con sorbete de limón o mejor el sorbete de cerezas. Eso sí, para terminar un poco de Karesia, o mejor de aperitivo con hielo. Probadlo y decidid vosotros. Salud.










Derard Solís y Montse Mascaró han creado un licor de cerezas, elaborado con cerezas frescas de temporada maceradas según la receta tradicional de la zona de Sant Climent. KARESIA, así se denomina este licor, se comercializa en botellas de 50cl.y es ideal como postre y también en la creación de cocteles.






EL RACÓ
Carrer Poca Farina, 20
08849 Sant Climent del Llobregat
Tel.: 91.658.16.38
restaurantelraco@yahoo.es
http://www.restaurantelraco.com/










LOCOS POR LA CEREZA
Ediciones Elemasge SCP
Tel.: 670 828 569

jueves, 26 de mayo de 2011

EL BRANDY COMO CONSERVANTE NATURAL









ESPECIAL FLORES DE BACH

El descubridor de las flores de Bach fue el Dr. Bach, médico inglés que vivió entre 1886-1936, que llegó a la conclusión de que cualquier alteración anímica producía una alteración física y que por tanto debían resolverse los problemas anímicos para evitar que se produjeran trastornos físicos. Si éste ya se había producido, se trataba de corregir la causa para que , poco a poco, fuesen desapareciendo los síntomas.

El Dr.Bach buscaba siempre que el remedio para sus pacientes fuera sencillo, barato y que no tuviera contraindicaciones. Con este ánimo se convirtió en bacteriologo y descubrió varias vacunas.


Cuando le diagnosticaron una enfermedad y le dijeron que le quedaban pocos meses de vida, cerró su consulta en Londres se marchó a Gales y durante unos de sus largos paseos por el campo se dio cuenta que cuando estaba en zonas donde había flores cambiaba su estado de ánimo. Llego así a la conclusión de que las flores actuaban en el estado de animó de las personas. A partir de ahí estuvo experimentando como extraer de las flores su esencia y así ayudar a equilibrar sus estados de animo.

EL BRANDY COMO CONSERVANTE NATURAL


Cuando el Dr. Bach preparaba sus remedios mediante extractos e infusiones observo que la eficiencia de sus elaborados perdían fuerza con relativa rapidez. Se le ocurrió añadir al preparado Brandy que al aumentar ligeramente el grado alcohólico de la preparación actuaba como un conservante natural.


Son muchos los elaboradores de Flores de Bach que utilizan nuestro Brandy V.O. MASCARÓ para sus preparaciones. Debido a su elaboración totalmente natural y su 40º resulta el conservante ideal para es remedio naturista.



RECOMENDACIONES.



Las posibilidades son muchas pero os vamos ha hacer unas pocas recomendaciones.



* El Olivo: Cuando nos sentimos agotados tanto física como mentalmente

* El Diente de León: Cuando estamos en tensión continua con la necesidad de que todo este bajo control esta flor nos ayuda por su efecto relajante

* También os recomendamos un energético a base de polen y miel diluido en agua y conservado con Brandy que ayuda a recuperar la vitalidad sin poner nervioso.


Para cualquier consumo de este tipo de productos déjate asesorar por un especialista y acude a tu tienda naturista.


















































jueves, 5 de mayo de 2011

MASCARÓ PRESENTA SUS CAVAS EN BOSTON







Ayer tuvo lugar en Boston una nueva cata de vinos organizada por CATALAN WINE USA. Este grupo esta formado por 9 bodegas de diferentes D.O. ubicadas en Cataluña. La organización del evento estuvo a cargo de de las oficinas que ACCIO10 tiene en Miami y New York.


La cata tuvo lugar en el restaurante Estragon Tapas Bar (http://www.estragontapas.com/), establecimiento español de referencia en Boston. El restaurante tiene una carta exclusivamente de vinos españoles que se puede consultar en su website. Julio y su esposa, propietarios del restaurante, estuvieron elaborando las tapas que pudieron degustarse durante la cata.

Al acto asistieron Importadores, Distribuidores, Sumillers y Vips del mundo del vino en Boston.


Las bodegas que forman parte del grupo CATALAN WINE USA son Mascaró, Canals i Munne, Cavas El Xamfra, DG Viticultors, Finca Viladellops, Mas Rodó, Mayol, Cooperativa Agrícola Falset-Marça y Celler Mariol.

lunes, 2 de mayo de 2011

EL CAVA - PRIMAVERA TIEMPO DE LEVADURAS









En primavera es cuando la mayoría de las pequeñas y medianas cavas realizan el proceso de embotellado, también denominado "Tiraje". También en Mascaró hemos realizado este proceso durante el pasado mes de abril.


El método de elaboración del cava llamado tradicional, supone una segunda fermentación en botella de los vinos obtenidos en septiembre. La experiencia, memoria sensorial, la técnica y la creatividad son las principales cualidades que debe tener el enólogo para elaborar el denominado "coupage" del vino. Con el coupage de las distintas variedades aptas para la elaboración del cava el enólogo consigue el estilo de cava que la naturaleza, por si misma, no puede dar. Las combinaciones de las 4 variedades autorizadas por el Consejo regulador son múltiples y es la creatividad del enólogo la que determinará, año tras año, la personalidad y características propias del cava.


Las distintas variedades de uva aportan al coupage características diferentes:

Macabeo: viveza, frescor y frutosidad

Xarel.lo:cuerpo, grado y sedosidad

Parellada: finura, elegancia y aroma.

Chardonnay: intensidad aromática,estructura y capacidad espumante.


Se denomina tiraje a la operación que consiste en añadir al vino base levaduras y azúcar y embotellarlo, todo ello con el fin de provocar una segunda fermentación controlada dentro de la botella. A este proceso se le denomina también toma de espuma.

El ambiente de las cavas subterráneas ofrece por su silencio, obscuridad y ausencia de vibraciones el entorno ideal para que tenga lugar esta segunda fermentación.


Al finalizar esta segunda fermentación se inicia el proceso de crianza. Durante un mínimo de 9 meses, tiempo necesario para obtener la denominación Cava, las levaduras siguen en contacto con el vino que han refermentado aportando estructura y aromas que mejoran las cualidades de este vino espumoso natural. El tiempo de crianza dependerá del criterio del cavista, teniendo en cuenta que para denominar el cava como Cava Reserva se necesitan 15 meses de crianza y para recibir el calificativo de Gran Reserva se precisan como mínimo 30 meses de crianza sobre levaduras.



En Mascaró elaboramos principalmente Cavas Reserva y Gran Reserva.

Para poder consumir el Cava deberemos proceder a la eliminación de las levaduras mediante el proceso de removido. Este supone que diariamente se mueven las botellas, rotándolas 1/8 de vuelta, vibrándolas e inclinándolas, de tal manera que las levaduras se sitúan en el cuello de la misma.


Una vez las levaduras están en esta posición ya se podrán extraer, mediante el proceso de degüelle para poder disfrutar de un Cava limpio y cristalino. En este momento se puede añadirá o no al cava el denominado "Licor de expedición" para obtener un Cava con sabor más o menos dulce.

Si no se añade Licor de Expedición el Cava se denomina Brut Nature.



Finalmente se viste la botella con cápsula y etiqueta, que dan la identidad de la bodega, y se añade el distintivo numerado de control del Consejo Regulador que garantiza la calidad y el origen genuino del Cava.



Solo queda disfrutarlo en pareja, con los amigos o en cualquier ocasión, que solo por el hecho de brindar con Cava ya se convierte el especial.


Disfrutalo con moderación!!






























viernes, 15 de abril de 2011

PREMIOS ANUALES DE LA ACADEMIA CATALANA DE GASTRONOMÍA


Ayer tuvo lugar la cena en la que la Academia Catalana de Gastronomía entrega sus premios anuales. El restaurante Can Jubany de Calldenetes (Barcelona) liderado por Nandu Jubany, fue galardonado con el premio al restaurante del año, mientras que Dani Lechuga, del restaurante barcelonés Caldeni, recibió el premio al cocinero jove.


La Academia también concedió el premio al profesional del año a Anna Bellsolà, de la panadería Baluard de Barcelona; el premio a la tarea de divulgación a Cristina Jolonch, periodista gastronómica del Magazine de La Vanguardia, y a título póstumo, a Jordi Estadella. El premio especial fue para el veterano Francesc Fortí, del restaurante El Racó d'en Binu, de Argentona (Barcelona) que en su momento fue el primer dos estrellas Michelin de Cataluña.


El acto de entrega de los Premios Nacionales de Gastronomía 2010 se celebró en la antigua fábrica que la cervecera Damm tiene en Barcelona y al mismo asistieron el President de la Generalitat de Cataluña, Sr. Artur Más, el Conseller de Agricultura, Sr. Pelegrí, y el alcaldable a la ciudad de Barcelona, Sr. Trias.


La cena fue ejecutada y servida, de forma impecable por Nandu Jubany, su esposa y su equipo y durante la misma se pudieron degustar cervezas de la empresa Damm y vinos y cavas de Castillo de Perelada, Freixenet, Mascaró, Sumarroca y Torelló, todos ellos elaborados por empresarios miembros de la Academia.

martes, 29 de marzo de 2011

LAS ALGAS DE ANTONIO MUIÑOS



En MASCARÓ siempre nos hemos preocupado de la relación entre el mundo de los Vinos y la Gastronomía. Hoy os presentamos a Antonio Muiños Insua, es cultivador de algas, pionero en el sector y fundador de la empresa Porto-Muiños especializada en la investigación, cultivo y comercialización de las algas como alimento. Hemos podido conversar con él y conocer de primera mano el mundo de “las verduras del mar”.


ENTREVISTA AL SR. ANTONIO MUIÑOS INSUA


Para el consumidor el mundo de las algas es aún bastante desconocido ¿Cómo te iniciaste en este tema?

Aprovechando una conservera que teníamos parada, decidimos apostar por un producto autóctono, novedoso y con gran valor nutricional como son las algas. Un recurso del mar, cercano y saludable pero por aquel entonces totalmente desconocido y con un largo y duro camino de divulgación y estudio por hacer.


¿Puedes explicarnos como es un día cualquiera de un cultivador de algas?


El día comienza pendiente del tiempo y del cielo: de cómo estará el mar, las olas, los vientos…para así, si el tiempo nos acompaña, poder preparar, muy temprano, nuestra salida al mar. Allí, junto a nuestro equipo de gente, recolectamos y seleccionamos las algas de forma manual. Llevamos las algas a nuestras instalaciones para que puedan ser procesadas. El día a día de una fábrica.


¿Qué se siente al sumergirse en un “huerto de verduras de mar”?


La sensación es totalmente diferente, es otro mundo. Lo primero que te llama la atención es el completo silencio que existe, la tranquilidad que se respira. Después, los colores inundan todo, las diferentes algas, bailando al ritmo del mar, todos los secretos que oculta el mar.


¿Existe algún país en el cual el consumo de algas sea algo habitual en la cocina diaria?

En Japón como en otros países orientales existe un consumo tradicional de algas desde hace siglos. Sin embargo, aquí en España es muy reciente su uso en la gastronomía y su consumo va creciendo cada día.

¿Pueden comprarse algas en el mercado como cualquier otro tipo de verdura o alimento?

Gracias a la ayuda de divulgación que hacen cocineros y medios de comunicación, cada vez más las grandes superficies y tiendas apuestan por tener las algas en sus lineales, por lo que cada vez es más habitual encontrarlas en los establecimientos.


¿Cómo surgió la idea de incorporar algas a las conservas que elaboráis en vuestra empresa?


Principalmente por dos razones: la primera de ellas, por el inconfundible sabor a mar, a yodo, que aporta y la segunda, pero no menos importante, que los consumidores puedan comprobar que las algas combinan con cualquier producto, y se animen así a consumirlas y experimentar sus múltiples posibilidades.


¿El consumo de algas tiene algún tipo de efecto medicinal en el cuerpo humano?

Las algas se comen fundamentalmente porque son verduras muy sanas y con gran valor nutricional. Destaca su gran riqueza en vitaminas y minerales, elementos hoy escasos en los alimentos más comunes de nuestra dieta tradicional. Tienen muchos minerales y algunos de ellos, como el calcio, el hierro o el yodo, en la cantidad suficiente para cubrir un porcentaje muy amplio de la cantidad que se recomienda ingerir diariamente. Son alimentos con gran variedad de vitaminas, ricas en proteínas, fibra y pobres en grasa.


¿Deberíamos evitar el consumo de algún tipo de alga?

Hasta ahora no hemos encontrado ningún tipo de alga tóxica. En nuestras costas habitan muchas especies diferentes de algas, pero solo unas pocas se comercializan para su uso alimentario, pues hay algunas que, aunque no son toxicas, no tienen valor gastronómico (son leñosas, no tienen sabor…).Las algas, por su valor nutricional, son beneficiosas para la salud. Cada vez somos más conscientes de que una dieta equilibrada y variada es fundamental y son muchos los nutricionista que aconsejan la incorporación de algas a nuestra dieta diaria. Como sabes nos dedicamos a la elaboración de vinos y cavas


¿Puedes sugerirnos algunos maridajes con platos elaborados con algas?

Os recomiendo un arroz meloso con almejas y berberechos y alga wakame o una sopa de marisco realizada con un fondo de alga kombu, que por su intenso sabor, podemos maridar con vinos rosados, espumosos estructurados o vinos blancos con crianza en barrica. Otro plato que combina perfectamente con el maridaje anterior serían unas almejas al pil-pil y lechuga de mar.


¿Tienes algún recuerdo de tu infancia asociado al vino?

De niño, mis padres tenían una parra y elaboraban vino casero. En la época de recolección nos juntábamos mis hermanos, con los primos, los tíos y la familia para recoger la uva, machacarla, encorchar…todo el proceso era para nosotros un juego y una algarabía, una pequeña fiesta familiar que, al final de la dura jornada, reunía a la familia alrededor de una mesa para festejar el trabajo bien hecho.


¿Puedes contarnos cual ha sido tu viaje “enológico” más sugestivo?

El viaje con más sabor a vino que recuerdo fue mi primera visita a la Ribeira Sacra. Me quedo con la visión de ese imponente paisaje y sus impresionantes viñedos. El olor y el sabor de un buen vino.

miércoles, 23 de marzo de 2011

EL EDIFICIO MODERNISTA DE CAVAS MASCARÓ


EL MODERNISMO EN VILAFRANCA DEL PENEDÈS

A finales del siglo XIX, Vilafranca inicia un proceso de transformación
en el que surge una arquitectura de edificios singulares,
que le darán personalidad y relevancia a la ciudad.

La historia de la arquitectura modernista en Vilafranca se centra
principalmente en 2 arquitectos: Santiago Güell y
Eugeni Campllonch, cuyo legado es numeroso.


RUTA MODERNISTA DE VILAFRANCA DEL PENEDÈS

La conservación del patrimonio arquitectónico de Vilafranca a lo largo de los años,
por parte de instituciones y particulares, hace que hoy en día podamos disfrutar
de una gran huella modernista, presente en múltiples edificios del centro histórico.

Recorrer las calles de la ciudad es descubrir la característica decoración naturalista en las barandillas de hierro forjado, el ladrillo vista y las maravillosas vidrieras, propias de la época.
El patrimonio modernista de Vilafranca consta de un gran número de edificios:

*Casas señoriales
*Edificios públicos
*Arquitectura industrial: almacenes dedicados a la exportación de vinos y licores

VISITAS GUIADAS

Para disfrutar de una forma más completa de todo el esplendor arquitectónico modernista,
recomendamos realizar la visita guiada que propone el Patronat de Turismo de Vilafranca,
un completo paseo que incluye disfrutar de la arquitectura, escultura y la ornamentación
decorativa modernista.
Los edificios más emblemáticos son:

ASILO INGLADA-VIA
Calle d’Hermenegild Clascar, 15-19
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1914

ANTIGUO MERCADO Y CASAL DE LA FESTA MAJOR
Calle Vall del Castell, 13
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1913

CAL FIGUEROT O CASA VIA I RAVENTÓS
Calle General Prim, 11
Arquitecto: August Font / Año: 1888
CASA DE LA VILA (fachada)
Carrer de la Cort, 14
Arquitecto: Eugeni Campllonch Parés / Año: 1909
CASA ELIES VALERO, CASA BERGER BALAGUER
I FUNDACIÓ CAIXA PENEDÈS
Rambla de Nostra Senyora, 6
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1910
CASA FONT-RODONA CONSELL COMARCAL
Calle d’Hermenegild Clascar, 1-3
Arquitecto: A. Serrallach / Año: 1903
CASA GALTÉS MAINÉ O CAVAS MASCARÓ
Casal, 5-9
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1912


CASA GUASCH ESTADELLA
Arquitecto: Santiago Güell
Carrer de la Parellada, 39 / Año: 1905

CASA JANÉ ALEGRET y EDIFICIO CAL GUARDIET
Carrer de la Cort, 28
Arquitecto: Eugeni Campllonch Parés / Año: 1909

CASA MIRÓ INGLADA y CASA ARTUR INGLADA
Rambla de Nostra Senyora, 47
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1905
CASA SOLÉ
Avinguda de Barcelona, 8
Arquitecto: Eugeni Campllonch Parés / Año: 1904

CASA TORRES CASAL y CASA FORTUNY
Rambla de Nostra Senyora, 11-13
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1909

CONSELL REGULADOR DEL CAVA, CASA SILVIO SALVADOR
y CASA VÍDUA JUST
Avinguda de Tarragona, 24-26
Arquitecto: Santiago Güell / Año: 1906

MAGATZEMS BERGER Y MAGATZEMS JOVÉ
Carrer Pere Alegret, 90-92
Arquitecto: Antoni Pons i Domínguez / Año: 1920

OTRAS ACTIVIDADES EN VILAFRANCA

VINSEUM - Museu de les Cultures del Vi de Catalunya
Ubicado en el barrio gótico de Vilafranca nos muestran la historia y evolución de las
técnicas viníco

Datos de contacto:
Visitas concertadas - Durante todo el año
Plaça Jaume I, 1 - Vilafranca
Tel 93.890.05.82
http://www.vinseum.cat/


CEMENTERIO DE VILAFRANCA (año 1837)

Construido en 1837, el Cementerio de Vilafranca destaca por su belleza. Se distribuye en
una planta rectangular que conforma un de construcciones funerarias, jardines, así como
la capilla, de uso público. Está presente la obra de arquitectos de renombre como Santiago
Güell, August Font o Antoni Pons, que diseñaron algunas de las edificaciones más notables
para familias relevantes del Vilafranca de la época.

Datos de contacto:
Oficina Municipal de Turisme
Cort, 14 - Vilafranca
Tel. 93 818 12 54
turisme@vilafranca.org


VISITA A LAS CAVAS MASCARÓ
Ubicadas en la modernista Casa Galtés, en el corazón del casco antiguo de Vilafranca, las
Cavas Mascaró nacen en 1945 de la mano de Narciso Mascaró Marcé, para elaborar vinos,
cavas, brandies y licores.
El estilo personal de sus productos nace del respeto a la tierra, a la cepa, a la conservación
de las esencias en el proceso de producción.
Datos de contacto:
Cavas Mascaró
Casal, 9 - Vilafranca del Penedès
Tel.: 34-938 901 628
Horarios de visita: martes y jueves
de 9 a 12 h. y de 15 a 18 h.
Concertar la visita con antelación
visites@mascaro.es